Alejandra Stivaletta, médico: "Ese temblor involuntario del párpado es una señal de que tu sistema nervioso ya no da más"
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F750%2F178%2F2dd%2F7501782dd8412970f95d6935e9b77cd0.jpg&w=1280&q=100)
Muchas personas confunden ese movimiento extraño en el ojo con un simple espasmo nervioso sin importancia. Sin embargo, puede ser una señal clara de que algo no va bien. Según Alejandra Stivaletta, médico, este fenómeno, llamado mioquimia orbicular, es una advertencia del sistema nervioso cuando se encuentra saturado.
Se trata de una contracción involuntaria del músculo orbicular del párpado que, aunque no causa dolor, sí provoca molestias. “Es tu cuerpo diciendo basta”, subraya la doctora, quien alerta de que este síntoma no debe ser ignorado, ya que podría ser un reflejo de estrés acumulado, falta de descanso o un exceso de cafeína.
@dra.alejandra.sti 👁¿Te tiembla el ojo sin razón? No es estrés… es algo más profundo Ese temblor involuntario del párpado es una señal de que tu sistema nervioso ya no da más. Comenta si alguna vez te pasó y sígueme para aprender cómo cuidar tu salud con ciencia fácil de entender y aplicar. #salud #mioquimia #medicinadeprecisión #estréscrónico #bienestarintegral ♬ sonido original - dra.alejandra.stivaletta
Este tipo de temblores suele aparecer tras periodos de agotamiento físico y mental, una mala calidad del sueño o un ritmo de vida demasiado exigente. También puede deberse a altas dosis de alcohol, así como a deficiencias nutricionales, especialmente de potasio. “Ese temblor que muchas veces se ignora no es nervioso en el sentido emocional, sino neurológico”, advierte la médico.
Una vida marcada por excesos y descanso insuficiente puede disparar este tipo de síntomas
Las rutinas diarias juegan un papel clave en el desarrollo de este espasmo. Una vida marcada por excesos y descanso insuficiente puede disparar este tipo de síntomas que, en la mayoría de los casos, son pasajeros pero molestos.
Medidas para aliviar la mioquimiaModificar algunos hábitos puede marcar la diferencia. La doctora recomienda reducir el consumo de cafeína y alcohol, dormir al menos media hora más al día e incorporar alimentos ricos en potasio, como el plátano, el aguacate o las espinacas.
También resulta útil hacer pausas regulares cada 45 minutos si se trabaja frente a pantallas durante muchas horas. Estos cambios, aunque sencillos, pueden ayudar a frenar los temblores y evitar que se conviertan en algo más serio.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F129%2Fa51%2F92c%2F129a5192caebe4e4d9649f1b939ccbd2.jpg)
En algunos casos, los movimientos involuntarios del párpado pueden intensificarse y derivar en una afección más compleja conocida como blefaroespasmo. “En estos casos, el ojo incluso puede cerrarse involuntariamente”, explica Stivaletta, quien recomienda acudir a consulta médica si los síntomas se repiten o empeoran.
Ante este tipo de situaciones, los especialistas pueden valorar la aplicación de neuromoduladores para controlar los espasmos. No obstante, lo más importante es detectar a tiempo que el cuerpo está lanzando señales de agotamiento.
Escuchar al cuerpo es claveLa sobrecarga del sistema nervioso no siempre se manifiesta con síntomas evidentes. A veces, un simple temblor ocular puede ser la forma que tiene el cuerpo de pedir ayuda. Según Stivaletta, reconocer estas señales es el primer paso para preservar la salud neurológica.
“Un pequeño temblor en el ojo puede estar gritando lo que tú aún no quieres ver: que tu sistema nervioso necesita un respiro”, concluye la médico, invitando a tomar conciencia de los límites del cuerpo y a actuar antes de que la fatiga pase factura.
El Confidencial